mariela.carmona@gmail.com

Esta gira se ha hecho a nivel nacional e internacional desde hace siete años por estudiantes de la carrera, y coordinada por la Profesora Herly Quiñónez, buscando ampliar los conocimientos científico-tecnológicos de los futuros comunicadores sociales, quienes escogieron a Mérida como sede de la séptima gira por ser una ciudad que posee gran variedad de instituciones de carácter científico, así como también la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica aprobada en gaceta oficial desde el año 1995.
La actividad de apertura comenzó el día sábado siete del mes en curso, con una visita al Observatorio Nacional de Llano del Hato, ubicado en el Municipio Rangel por la vía de Apartaderos, aproximadamente a 70km de la ciudad de Mérida. Allí los estudiantes conocieron los diferentes telescopios utilizados para las investigaciones y gracias al cielo despejado pudieron observar el planeta Júpiter y la constelación de Orión.
El observatorio cuenta con cuatro telescopios de alta definición; el telescopio Gran Refractor, el telescopio Reflector, el Doble Astrógrafo y el telescopio Cámara Schmidt, los cuales fueron traídos de Alemania en 1950 por el Dr. Eduardo Röhl, quien comenzó con el proyecto viajando a ese país para adquirir los equipos y fundar un instituto multidisciplinario que superara al Observatorio de Cajigal en la ciudad de Caracas, siendo su director para esa fecha.
Sin embargo, según la guía del observatorio Jadelytzeh Salcedo, el telescopio más utilizado es el Cámara Schmidt, por su mayor nitidez y diámetro, observando mejor las nebulosas y las galaxias, es por ello que también es el indicado para hacer las investigaciones científicas, como la que están realizando ahora con cúmulos globulares o cúmulos de estrellas para estudiar la formación de la vía láctea.
“Con él se han descubierto varios asteroides, el primero fue en el año 2000, ubicado en el Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno y fue llamado Guyá que significa Diosa de las Lluvias; también descubrieron dos asteroides que se encuentran entre la órbita de Marte y Júpiter, los cuales fueron llamados Mérida y Venezuela”, dijo Salcedo.
Estos estudios son realizados cada año por científicos venezolanos y de varias partes del mundo, debido a los convenios con España, Chile y otros países para realizar investigaciones científicas en sus instalaciones, siendo la mejor época de observación, la comprendida por los meses de diciembre, enero y febrero, ya que cuenta con cielos más despejados.
Biodiversidad en abundancia
Uno de ellos fue el Jardín Botánico de la Universidad de Los Andes, ubicado en el sector La Hechicera con vista panorámica al Parque Nacional Sierra Nevada. La visita estuvo a cargo de la guía Joselyn Rivero, quien les hizo un recorrido por todas las áreas temáticas del jardín, mientras les explicaba detalladamente cada una de las especies de plantas que allí se encuentran.
Este Jardín Botánico exhibe una gran variedad de plantas vivas de todo el mundo, está divido en diferentes salas temáticas y alberga la parte científica a través de las investigaciones de estudiantes de Botánica y Biología con especies en vías de extinción y otras plantas importantes; también alberga la parte educativa, recibiendo a grupos escolares para orientarlos en cuanto a la importancia de los ecosistemas a nivel nacional, y por último cumple con la parte recreativa con el área para escalar árboles.
“Las áreas temáticas del parque se dividen de acuerdo al tipo de clima. Primero está el Bosque Caducifolio Tropical, compuesto por árboles de clima cálido como el Guayacán, el Apamate, entre otros, estos árboles pasan por un proceso de adaptación, ya que no están en su hábitat y tienden a ser más delgados de lo normal. Otra área temática es la Selva Nublada Tropical, ésta es la que nos da el agua y en donde vive una gran cantidad de plantas epífitas que nacen en los árboles grandes” infor

Asimismo, el jardín cuenta con un área en donde se encuentra una gran variedad de bromelias de diferentes países, así como también hongos y helechos, diversas lagunas que alberga otro tipo de biodiversidad, rosas de varias especies y un vivero para la reproducción de éstas.
Por otra parte, el recorrido continuó en el Parque Zoológico Chorros de Milla, en donde los estudiantes fueron acogidos por el Guardaparques del mismo, Danny Sampero, quien los guió por los diferentes espacios, explicándoles la flora y fauna que en él se conservan.
Chorros de Milla posee diferentes tipos de animales com

Actualmente, el zoológico cuenta con el apoyo de instituciones tanto a nivel nacional como internacional en las áreas de entrenamiento del personal, programas educativos, adquisición de equipos y manejo de fauna silvestre en cautiverio. Asimismo, cuenta con diferentes áreas de recreación, cascadas y pequeñas lagunas que albergan peces y tortugas.
El personal que recibió a los estudiantes los guió por sus instalaciones, mostrándoles las diferentes exhibiciones permanentes y las áreas con carácter educativo y recreativo. Humbert Barbosa, uno de los guías, comenzó la explicación en la sala de Origamis, argumentando que es el arte de hacer figuras con papel plegable que fue inventado hace varios siglos por la cultura japonesa.
El Museo de Ciencia y Tecnología tiene alrededor de 14 años promoviendo el conocimiento científico y tecnológico en la región, en él se encuentra una gran cantidad de salas temáticas en donde el visitante pued
De igual modo, los estudiantes pudieron observar la exhibición de más de 150 plantas, algunas de ellas en peligro de extinción, y también el ecosistema que se crea en la laguna La Rosa que se halla dentro del museo.

La visita estuvo al mando del profesor Jorge Moret, jefe de la Escuela de Medios, quien comenzó con un recorrido por las instalaciones de ulaTV, allí su coordinadora, Carmen Betancourt explicó la problemática de la televisora, ya que desde hace dos años están trabajando en el edificio del rectorado por la toma de sus instalaciones en el sector Alto Chama.
También informó que a pesar de las precariedades, siguen trabajando diariamente con un personal calificado, quienes transmiten contenidos informativos y de opinión, así como también cuentan con la colaboración de los estudiantes de la escuela de medios.
En el área de prensa, los recibió Luis De San Martín, mostrándoles el nuevo diseño del periódico digital de la universidad, el cual fue hecho por una egresada de la escuela de comunicación de la ULA Táchira y en el que trabajan una variedad de periodistas de todos los núcleos.
El recorrido terminó con la visita a la radio de la universidad, en donde los estudiantes pudieron observar las condiciones en las que trabajan, los contenidos periodísticos que se transmiten y el personal que allí labora, dejando un amplio conocimiento en los estudiantes, así como en todos los sitios visitados.