0

Entrevista informativa


Reparación de nervios periféricos

ULA Táchira destaca en Neurociencias

Por Channy Vivas

channyvivas@hotmail.com

ULA Táchira desarrolla alternativas para la regeneración de tejidos nerviosos, en los nervios periféricos

El sistema nervio es la gran central telefónica de nuestro cuerpo, pues transporta toda la información tanto externa como interna que se produce, además de controlar funciones del movimiento, por esta razón las Neurociencias se encargan de estudiar y conocer el funcionamiento, desarrollo y las enfermedades que se producen en éste.

En la Universidad de Los Andes Táchira (ULA), en el Laboratorio de Investigaciones Biologías (LIB) de la en la Escuela de Medicina, se desarrolla una interesante investigación en el área de las Neurociencias.

Se trata de una investigación experimental de “Reparación de lesiones traumáticas en nervios periféricos”, es decir la reparación de nervios lesionados en las extremidades tanto superiores e inferiores, siendo el Doctor Rafael Labrador, el encargado del proyecto.

A lo largo de de los últimos años el Dr. Labrador se ha dedicado trabajar en pro, de la reparación y completa recuperación del tejido nervioso que ha sido dañado, bien sea por una agresión violenta o por accidentes laborales, que son los casos más comunes que se presentan.

¿Cómo son estas lesiones?

El cerebro humano está constituido por varias partes, una de ella es el tallo encefálico, el cual se encuentra en la cavidad craneal y va en la parte interior de la columna vertebral, lo que es conocido como médula espinal, ésta es una central de cables que recorre todo el cuerpo, estos cables se encargan de suministrar las órdenes de movimiento y de recoger información sensorial, que va desde el mismo cuerpo y del ambiente.

Cuando se cortan estos nervios, es como cortar un cable eléctrico, es la pérdida del control de la función inutilizando de formar total el miembro.

Sistema nervioso humano/ imagen de archivo


¿Cómo son tratadas las lesiones traumáticas?

En la Medicina Aplicada cuando se trata de este tipo de accidente, normalmente los procedimientos que se utilizan es la sutura de cabo a cabo del nervio o el injerto de otro nervio.

El injerto de nervio consiste, en colocar otro nervio del mismo paciente, uno de los principales problemas que trae éste método es al momento de unir los dos nervios produce problemas en la regeneración de los axones en el tronco nervioso, que es como un cable telefónico que trae adentro un conjunto de pequeños cables que serian los axones.

La sutura de cabo a cabo, si bien une los dos extremos de tronco nervioso, este al momento de regeneración del tejido se produce de forma desordenada y a la larga produce más inconvenientes. Otra desventaja que traen estos procedimientos, la relación de costo beneficio no es no es positiva, aseguró Rafael Labrador.

Detalles de la investigación

Se puede decir que la investigación ha evolucionados en dos fases en primer lugar el diseño y aplicación de la prótesis tubular, y la segunda la utilización de componentes que permiten una mejor regeneración celular.

La técnica de tubulización consiste en el empleo de una prótesis similar a un tubo de silicona, que permite la regeneración de los nervios dañados y su natural conexión.

Básicamente la investigación se fundamenta en encontrar un componente que sirva como puente entre los extremos de la prótesis, esta manera la regeneración de tejidos se realiza de una manera óptima.

Entre los resultados y avances que ha tenido esta investigación, se ha podido comprobar que la utilización de una sustancia que sirva como puente en la prótesis, especialmente en lesiones grandes ha mejorado la recuperación del nervio.

Dr. Rafael Labrado/ foto Channy Vivas

En el caso de la investigación del Dr. Labrador ha resultado que el uso una determina proteína del colágeno ha sido la mas viable y ha brindado resultados positivos, los cuales han sido publicados en revistas científicas tanto nacionales como internacionales, teniendo reconocimiento de la comunidad médica

En lo social

Los pacientes que sufren de estos traumas severos, tienen con el tiempo a estar limitados físicamente, pues normalmente las lesiones que no son tratadas a nivel del nervio, tiende a sufrir de múltiples enfermedades como: degeneración muscular, parálisis general del miembro, entre otras.

Para el Rafael Labrador, su investigación trae como principal benéfico que estos pacientes puedan recuperar la total motricidad la extremidad, la cual permite que puedan volver al desarrollo normal de su vida.

Otro de lo benéficos que trae la investigación, es que de llegar a concretar como un método viable para la recuperación de los nervios, es probable que se puedan usar en los casos de médula espinal. Explica Labrador.

La idea de estas investigaciones es poder ir siempre un paso a delante del padecimiento, y poder hacer que los pacientes consigan soluciones integras y seguras para su enfermedad, por ésta razón las investigaciones nunca terminan concluyó, Rafael Labrador.

Glosario de términos

Degeneración muscular: un conjunto de enfermedades que afectan el tejido muscular generando debilidad y pérdida de músculo.

Médula espinal: se encuentran en el sistema nervioso central, se encarga de llevar impulsos nerviosos a todo el cuerpo.

Tejido nervioso: es el que forma los órganos del tejido nervioso, y esta constituido por neuronas y neuroglia.

Tallo encefálico: es la protuberancia anular siendo la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.

Otra fuente: Wikipedia

Rafael Labrador

Médico Cirujano (ULA), con Maestría en Neurociencias y Doctorado en Medicina y Cirugía, en el Programa de Neurociencias. Actualmente es profesor Agregado de Neurofisiología y coordina el grupo de Reparación y Plasticidad Neural, en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (LIB) de la Extensión San Cristóbal de la Facultad de Medicina. Actualmente trabaja en proyectos que buscan la Reparación de Lesiones de Tejido Nervioso, combinando técnicas de Neuromicrocirugía y de Biología Celular y Molecular, y cuyos resultados se han comunicado y publicado en diversos eventos y publicaciones internacionales.

0
Investigadora estudia discurso estudiantil

Por: Mariela Carmona
mariela.carmona@gmail.com

El proyecto busca analizar el discurso de los estudiantes para detectar posibles problemas y así, buscar soluciones que permitan una mejor formación a los futuros docentes

En una investigación planteada por la Licenciada en Educación y Doctora en Pedagogía María Eugenia Bello, se pretende estudiar los discursos de los estudiantes de educación de la Universidad de Los Andes Táchira, con el fin de mejorar la calidad educativa en esta institución y comprender algunos rasgos de la profesión docente que son sugeridos por los estudiantes pero que no se ponen en práctica.
María Eugenia Bello asegura que su proyecto es de suma importancia, ya que en un gran número de estudiantes de Educación se puede observar una contradicción entre su discurso a la hora de proponer algunas características que debe tener un buen docente y la puesta en práctica de esos rasgos característicos, lo que podría afectarlos en un futuro e ir en detrimento con la educación venezolana.
“Me inquieta mucho algo que tiene que ver con la educación, quiero ver qué es lo que está pasando con el discurso de los estudiantes que a veces en clases me dicen una cosa que los asocian como rasgos de la profesión docente y en su actuación entran en contradicción. Ellos me dicen que un buen docente debe ser dinámico, hiperactivo, debe tener diferentes estrategias metodológicas, pero cuando yo intento hacer eso con ellos, se vuelven muy tradicionalistas, además participan muy poco e investigan muy poco”, dijo Bello.
Argumentó que su investigación busca cambiar la manera de pensar de estos estudiantes para formar personas que contribuyan con el desarrollo educativo del estado y del país, ya que la educación impartida en las instituciones venezolanas le hace falta algunos elementos como la equidad y la calidad, siendo éstos sus factores fundamentales.
Para la fecha no tiene resultados certeros de su investigación, pero tiene una base de datos de 10 años de observación a sus estudiantes, con la cual está trabajando para crear técnicas que cambien la visión de los futuros docentes venezolanos. Bello aclaró que el método de investigación que está utilizando en este proyecto es el de la observación, partiendo de unos instrumentos y de un tipo de muestra que en este caso son los estudiantes de Educación de la ULA-Táchira.


Educación venezolana

¿Piensa que en Venezuela se lleva a cabo una buena política educativa?

No creo, ya que desde hace unos años para acá algunos lineamientos se han solapado y han sido distorsionados por un proyecto de tipo ideológico que no necesariamente deja de tener elementos de validez porque hay que reconocerlos también, pero es donde se confunden unas cosas con otras.
Se ha dejado a un lado el elemento calidad porque se empezó a asociar con capitalismo, con escuela neoliberal, resaltando que lo más importante era el pueblo, pero no se puede cumplir criterios de justicia social y de equidad si no se enfocan en elementos como la calidad.
Asimismo, la vinculación trabajo-educación que está plasmada en la constitución como una prioridad no se pone en práctica, eso se traduce en un discurso que no valora el trabajo, que no valora el esfuerzo y que no vincula la acción educativa con la formación para el trabajo y con la formación para el crecimiento personal, sino que se asocia a elementos de tipo político y de conformación de ideología.

¿Los docentes venezolanos tienen pedagogía?

La pedagogía ha sido la cenicienta en muchos ámbitos del saber, ha sido muy poco valorizada como un campo intelectual de conocimiento que tiene sus propios conceptos claves, sus elementos que deben ser estudiados y es muy poco valorado. Las universidades han hecho muy poco para formar a los profesores que no han pasado por planes de formación docente, para darles esos elementos que le permitan un mejor desempeño en áreas de formación, de evaluación y de transmisión de conocimientos.
Hay un nivel muy básico en cuanto a la pedagogía de los docentes venezolanos, de las universidades hacia abajo, y uno de los errores que cometen en las instituciones, es que casi nunca evalúan el trabajo de los profesores en el aula de clases, con el fin de determinar si lo está haciendo bien, si las metodologías de trabajo que está aplicando son las correctas y si las estrategias de evaluación son las indicadas.

¿Qué factores considera usted que se deben tomar en cuenta para reformular las políticas educativas de Venezuela y que sean más efectivas?

Creo que la dignificación del trabajo docente tiene que ser una línea fundamental, al igual que la recuperación de los grandes liceos nacionales, la calidad y la justicia social, ellos deben ser los pilares fundamentales de la educación, entonces si se reconoce la dignidad del trabajo docente, si el gobierno reconoce mejor el trabajo del educador con salarios dignos, si se dan facilidades de formación docente y si las universidades comienzan a impartir una política clara de valoración de lo pedagógico, es posible que la educación avance en gran escala.

Contribuyendo al Desarrollo Educativo

Según la investigadora y profesora en la Universidad de Los Andes Táchira, María Eugenia Bello, una de las maneras de contribuir con el desarrollo educativo a nivel general, es difundiendo las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pero de una manera ética, que permita que el estudiante pueda recolectar información, procesarla, analizarla, pero no cometiendo el delito del plagio.
“Este tipo de delito se ha convertido en un problema de tipo pedagógico, entonces nosotros los docentes que tenemos esa preocupación, no conseguimos un espacio para compartir eso porque en la universidad primero se piensa en el pago antes de lo que verdaderamente nos compete como formadores”, aclaró Bello.
Bello afirmó que las grandes transformaciones no se dan de la noche a la mañana, al contrario, con cada pequeña propuesta o proyecto de investigación que pueda aportar cada quien para que la educación venezolana sea más efectiva, se puede ir logrando un cambio positivo y avanzando en esta área del conocimiento.
“Si yo le puedo trasmitir a mis estudiantes que amen la docencia, que si no la aman lo asuman y busquen un camino alternativo que les aporte más satisfacción, yo creo que ya estoy colaborando con el bien de la causa. Es preferible que una persona descubra a tiempo que no tiene vocación y que eso no le gusta la docencia, a que lo sigamos empujando, le demos el titulo y vaya a ser un docente mediocre”
Finalmente, la investigadora dijo que seguirá realizando investigaciones en el área de la educación, así como en la de frontera e integración social, con el fin de contribuir con los procesos de formación de sus estudiantes y estudiar los procesos sociales que se dan en la frontera colombo-venezolana.
La Investigadora

La profesora María Eugenia Bello trabaja en base a determinadas líneas de investigación como lo son; las Políticas Educativas, Educación, Fronteras, Integración, Globalización, Formación de docentes, Innovación, Reforma y Discursos Educativos.
En este sentido, ha publicado un sin número de artículos y libros, entre los más destacados están los libro Educación y Globalización. Los discursos educativos en Iberoamérica y; La educación en Iberoamérica, a través de las declaraciones de las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno y de las Conferencias Iberoamericanas de Educación.

Términos Relacionados

Capitalismo: es un sistema económico en el que los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Globalización: Es la integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.
Pedagogía: Es el arte de enseñar. Se considera la ciencia que tiene como objeto de estudio a la Formación y la Educación como fenómeno socio-cultural.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas, constituidas principalmente por la radio, la televisión, la telefonía convencional, la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces como internet).
0

ULA Táchira realiza estudios con Células Madre

Por: Mariela Carmona
mariela.carmona@gmail.com

Este importante avance científico se esta llevando a cabo por un destacado grupo de expertos en el área de Biología Molecular y Celular


El pasado jueves 08 de julio, se llevó a cabo una rueda de prensa en las instalaciones de la Universidad de Los Andes Táchira, con la finalidad de dar a conocer el trabajo científico que se está realizando con Células Madre en la Unidad de Desarrollo en Biología Molecular y Celular (LABIEMET) de esta casa de estudios superiores.
La ponencia estuvo a cargo del Doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Néstor Meza, jefe actual de LABIEMET y profesor de Bioquímica en la escuela de medicina de la ULA Táchira, quien explicó que las células madre son capaces de generar todos los diferentes tejidos celulares del cuerpo, ayudando así a eliminar o controlar diferentes enfermedades.
Meza informó que existen diferentes tipos de células madre, las cuales son utilizadas para cada caso, una de ellas son las totipotentes, que son las que pueden regenerar un individuo completo partiendo de una única célula llamada cigoto, quien se forma después del proceso de fecundación del óvulo por el espermatozoide.
El segundo tipo de células madre son las pluripotentes que se encuentran en parte interna de las células y son capaces de generar tejido embrionario para formar una gran familia de células, y por último se encuentran las células multipotentes, las cuales son las células madre de los organismos adultos, quienes tienen como función la renovación celular ayudando a reparar los tejidos dañados por alguna lesión o herida, así como también los tejidos de la piel en caso de quemaduras, cicatrices u otras lesiones.
Estos tipos de células son utilizadas en medicina para estudiar el desarrollo embrionario (células pluripotentes), para descifrar los mecanismos o señales que permiten que una célula pluripotente pueda formar otro tipo de células diferentes a las que encontramos en el organismo. También se usan para regenerar el tejido en continuo desgaste como la piel y la sangre, o completamente dañados como el hígado.
El Dr. Meza informó además que las células madres se pueden utilizar en trasplantes de médula ósea “Las células madre multipotentes que se obtienen del cordón umbilical pueden restablecer la función de diferentes tejidos y generar células nerviosas, células de formación de huesos, tejido hematopoyético entre otros; estas células se pueden utilizar en aquellos pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea y no tienen donantes, con el fin de reestructurarla”, dijo Meza.
Las investigaciones con células madre han ido avanzando poco a poco a nivel mundial, logrando multiplicar este tipo de células con el fin de encontrarle solución a diferentes problemas médicos. La reproducción de estas células se puede hacer tanto in-vitro (en laboratorio), como in-vivo (en un modelo animal) utilizándolas para la reparación de tejidos dañados.
El Dr. Meza informó que las células madre se pueden utilizar para tratar el cáncer, ya que a través de las quimioterapias la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos, entonces, la función de éstas es revertir el efecto secundario de las quimioterapias. Además aseguró, que este tipo de células también se usan para tratar la diabetes, los daños y las heridas en la espina dorsal y otras enfermedades
Asimismo, habló de la terapia génica, que consiste en la implantación de genes dentro de las células que se encuentran en los tejidos del paciente para tratar una enfermedad en general o hereditaria, esta terapia tiene como función introducir un gen defectivo o ausente en el genoma de un individuo con el objetivo de restaurar la función normal de la célula y así eliminar los síntomas de la enfermedad.
Meza explicó que este tipo de terapias se utilizan para tratar enfermedades como el cáncer, el VIH, enfermedades hereditarias como el síndrome de Turner, entre otras.
Finalmente, el Dr. Meza respondió a las preguntas hechas por los estudiantes de Comunicación Social y aseguró que en LABIEMET se están llevando a cabo este tipo de estudios con el fin de ayudar a los más desfavorecidos.

0
Se celebro rueda de prensa en la ULA

Uso terapéutico de las Células Madres


Por Channy Vivas
channyvivas@hotmail.com

La investigación y el tratamiento de Células Madres en Venezuela es muy bajo, por esta razón es necesario incentivar y promocionar las investigaciones en éste tema

En la sede de la Universidad de Los Andes núcleo Táchira (ULA), se llevo a cabo una rueda de prensa organizada por alumnos de Comunicación Social de la cátedra de periodismo científico, denominada “Células Madres en la medicina”, en la cual se conto con la participación del doctor Néstor Meza, quien es profesor de la Escuela de Medicina de la ULA Táchira e investigador en el área de Bioquímica y Biología Molecular, teniendo como línea de investigación la Terapia Génica

Estudiantes de Comunicación Social de la ULA Táchira, quienes participaron en la rueda de prensa/ Foto Channy Vivas


Las Células Madres, son aquellas células que tienen la capacidad de duplicarse o regenerarse por sí solas, éstas pueden ser creadas en el laboratorio o ser extraídas del paciente. Por esta razón convertido en los últimos años, en una de las investigaciones medicas más controversiales, pero también ha sido una alternativa para mejorar algunas enfermedades que la Medicina Aplicada no ha podido dar una solución totalmente efectiva.
Cultivo de Células Madres/ fuente ElUniverso.com

El doctor Meza explicó la importancia que tiene el desarrollo de investigaciones de Células Madres, pues estas permiten bien sea la reparación de un tejido dañado de determinado órgano o sistema, así como también servir como fuente de apoyo a otras células para la regeneración celular.

Así mismo, es importante conocer la utilización que tiene la Terapia Génica, que es la encargada de de tratar, curar o en última instancia prevenir alguna enfermedad hereditaria, modificando el repertorio genético del paciente.

De igual manera el doctor Néstor, expuso las dos formas en las que se pueden aplicar ésta terapia que serian in- vivo y ex-vivo, los cuales son protocolos clínicos más recomendados para este tipo de terapia.
Dr. Néstor Meza, investigador en Terapia Génica/Foto Channy Vivas

También dio a conocer algunas de las enfermedades que se pueden tratar con la alternativa médica como lo es, la producción de vacunas, tratamientos de enfermedades degenerativas como el párkinson, tratamientos para trasplantes de órganos y de esta manera evitar el rechazo, y el tratamiento de enfermedades genéticas.

Meza concluyo diciendo, la importancia que tiene este tipo de investigaciones las cuales a medida que vallan avanzando podrán salvar muchas vidas.
0

Noticia



Los más jóvenes hacen ciencia

Por Channy Vivas

channyvivas@hotmail.com

“El desarrollo de un país viene dado gracias a sus investigadores, por esta razón es necesario sembrar en los más jóvenes, la necesidad de hacer trabajos científicos, pues estos son la generación de relevo de los investigadores.” Luis Bernardo Weky

El desarrollo de investigación científica no solo se ve en los laboratorios, sino también en las aulas de clases de los liceos y colegios, en donde los jóvenes desarrollan habilidades de investigadores que los lleva a realizar tanto en la teoría como en la práctica, sus propios proyectos científicos en los cuales emplean su ingenio para el desarrollo de los mismos.

Festival Juvenil de la Ciencia se realiza anualmente en todo el país/ Foto Channy Vivas

Por ésta razón, se realiza en las inmediaciones de la casa del profesor de la UNET (Universidad Experimental del Táchira), el XLI Festival Juvenil Regional de la Ciencia, donde se exponen treinta trabajos de investigación realizados por jóvenes estudiantes de bachillerato del Táchira, en tres grandes aéreas del conocimiento como lo son ciencias sociales, biociencia, tecnológica.

Mery Moncada coordinadora regional del festival en el estado Táchira, explicó las etapas de selección de los trabajos, que van desde la selección local, es decir cada institución tanto pública como privada escoge un trabajo resaltante, y luego estos participan en una etapa vectorial en donde el estado se divide en dos grandes vectores, en donde se seleccionaron los trabajos que se exponen en el festival regional.


Mery Moncada coordinadora regional del festival juvenil de la ciencia en el estado Táchira/ foto Channy Vivas


Así mismo recalcó, que solo cuatro trabajos serán seleccionados para participar en el festival juvenil nacional de la ciencia, y que estos van a ser defendidos de forma oral por los jóvenes, y serán evaluados por profesores universitarios, investigadores, y expertos en cada una de las áreas.

Para Luis Bernardo Weky, secretario de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), institución que es principal patrocinante de éste evento, asegura que la decisión del jurado va ser un poco difícil, pues hay trabajos que cuentan con mucha calidad.

De igual manera de Weky manifestó, que muchas veces no importa quién gane o pierda, pues la idea de estos eventos científicos, es que los jóvenes tengan una experiencia que le puede servir como herramienta en un futuro.

Luis Bernardo Weky secretario de AsoVAC/ Foto Channy Vivas


Uno de los trabajos de investigación participantes en el festival, es el de Marcel Rodríguez y Eduardo Ravelo, estudiantes de quinto año de bachillerato del colegio Juan XXIII de la ciudad de San Cristóbal. Siendo su trabajo de investigación “Campaña preventiva sobre los factores de riesgo que se asocian con la aparición del cáncer gástrico en el municipio San Cristóbal”.

Para Marcel Rodríguez y Eduardo Ravelo, su trabajo se enfoco básicamente en crear una campaña informativa, en que la comunidad se sensibilizara con respecto a al cáncer gástrico.

Una de principales motivaciones para realizar éste proyecto, “el conocer el alto índice de muertes por cáncer gástrico en mundo y en especial en el estado Táchira, fue los que nos llevo a indagar sobre los factores de riesgo que tiene esa enfermedad” Asegura Marcel Rodríguez

Campaña preventiva sobre los factores de riesgo que se asocian con la aparición del cáncer gástrico/ foto Channy Vivas


Por su parte Eduardo Ravelo dijo, “fue necesario un proceso de documentación, que llevo desde una serie de entrevistas a médicos del Centro de control gástrico Luis Anderson, luego se aplicó una encuesta a los mismos pacientes de esta institución la cual pretendía conocer si las personas sabían de los factores de riesgos de esta enfermedad.”

Siendo este el punto de partida para el diseño e implementación de la campaña, la cual consistía en repartir afiches informativos y dar charlas en donde se dio a conocer la enfermedad y especial sus factores de riesgo. Expusieron los jóvenes

Marcel Rodríguez, Eduardo Ravelo junto a sus profesores asesores/ Foto Channy Vivas


En éste contexto dieron a conocer que la aceptación y el interés que mostraron las personas que formaron parte de la campaña, de igual manera acotaron que este trabajo es una investigación informativa, que lleva un nivel de conocimiento a la población del municipio San Cristóbal en cuanto a ésta enfermedad.

Finalmente es necesario recalcar que en la sede de la Universidad Experimental del Táchira (UNET), se están realizando la sexta edición de los premios IDEA, los cuales están dirigidos a las jóvenes estudiantes de la universidad, para incentivar la investigación dentro de las distintas carreras. Con el fin de fomentar el desarrollo social y sustentable.

Back to Top