0

Reportaje Informativo

Misión Salud continúa a pesar de dificultades

Por: Mariela Carmona
mariela.carmona@gmail.com

Son muchos los inconvenientes que ha tenido la misión Barrio Adentro desde sus inicios, lo que ha ocasionado que no cumpla con las metas establecidas

El estado Táchira ha venido sufriendo en los últimos años, innumerables problemas en el sector salud por falta de insumos médicos, personal humano e infraestructura, sin embargo, aclaran algunas personas que la misión Barrio Adentro creada en 2003 ha hecho que estas fallas en materia de salud pública no afecten a grandes rasgos a la población tachirense.
Según estadísticas de la Oficina Administrativa de la Misión Barrio Adentro, en lo que va de año han sido tratados alrededor de 540 pacientes, se han realizado más de 3.280.000 exámenes de laboratorio, 230 estudios clínicos, 2800 personas operadas y un total de 950 partos y cesáreas.
Esta misión cuenta con aproximadamente 25 módulos incluyendo los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y el Centro de Alta Tecnología en todo el estado, además cuenta con un gran número de médicos cubanos en algunas áreas especializadas.
No todos los centros asistenciales cuentan con la infraestructura adecuada, los insumos suficientes y el personal capacitado para atender todas las emergencias que se presentan a diario en estas instituciones públicas debido a una fuga de dinero.
Mediante un estudio realizado por la Organización de Derechos Humanos Provea, en su informe anual de 2007, se informa que a pesar de la cantidad de recursos que recibe la Misión Barrio Adentro a través del Ministerio de Salud, Pdvsa y el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (Fiem), entre otros organismos, ésta misión no ha cumplido con las metas establecidas.
Esta información está ampliada en el sitio web del diario marabino Versión Final, en donde explica que aunque a Barrio Adentro se le otorgó el doble de los recursos destinados al sistema hospitalario y de ambulatorios, apenas cumplió con 20% de la meta establecida para 2004.

En Táchira, existen algunos centros que presentan precariedades y en su mayoría se deben a falta de insumos médicos, ya que no los dotan con lo suficiente y por ende se acaban muy rápido por la cantidad de personas que asisten a ellos, uno de los casos más notables es el Barrio Adentro ubicado en el liceo Simón Bolívar que tiene laborando aproximadamente ocho años conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Según William Cuevas, médico venezolano que trabaja en este módulo, el centro presta un buen servicio a la comunidad y llega a los más necesitados, sin embargo posee una infraestructura muy pobre con respecto a los demás, así como también tienen problemas con los insumos porque no les alcanza para abastecer a todos los pacientes.
Explicó Cuevas que los medicamentos que suministran en estas instituciones son netamente cubanos, pero que en su mayoría son genéricos y algunos pacientes se quejan porque aseguran que no son de buena calidad, sin embargo se les hace llegar de forma gratuita a las personas que lo requieran.
“Todo aquí es gratuito, las personas no tienen que pagar nada. Creo que se está haciendo una muy buena labor con estos centros asistenciales, debido a que ayudamos a miles de personas de bajos recursos que en verdad lo necesitan y que no tienen como pagar una clínica y a veces ni para comprar los medicamentos”, dijo Cuevas.
Cuevas recalcó la labor de los médicos tanto venezolanos como cubanos en estos centros “un médico cubre aproximadamente 1250 personas al año, lo que es igual a 250 familias, aquí atendemos diariamente alrededor de 45 personas, pero en mi turno de la tarde asisten más que en la mañana, ya que las personas confían más en médicos venezolanos que en los cubanos”
Por otra parte, la doctora cubana Aimé Fernández Cantero, dijo que el módulo de Barrio Adentro Simón Bolívar, a pesar de no poseer una infraestructura amplia para meter a otros médicos y así atender a más personas necesitadas, cuenta con unos profesionales capaces de atender las necesidades
más básicas,
Informó que ellos cuentan con los medicamentos necesarios para atender emergencias de tipo cardio-respiratorias, odontológicas, pero si éstas son muy graves intervienen al paciente inmediatamente al C.D.I (Centro de Diagnóstico Integral) más cercano.
Hizo un llamado al gobierno para que contraten enfermeras para cada turno, ya que a veces tardan mucho con los pacientes porque le tienen que colocar inyecciones, tomarles la tensión, entre otras cosas, lo que sería el rol de la enfermera.

Beneficiados

Blanca Gutiérrez, trabajadora social por parte de Bienestar Estudiantil del liceo Simón Bolívar, aseguró que el servicio que prestan en este pequeño módulo de Barrio Adentro, es de alta calidad a pesar del poco personal que trabaja allí
Resaltó que uno de los problemas que presentan actualmente es el de la luz, ya que afecta de manera directa al funcionamiento del mismo, debido a que no poseen plantas eléctricas para solventar esta situación, evitando que la parte odontológica trabaje adecuadamente, y medicina general presta sus servicios en plena oscuridad.
Pocas fueron las personas quienes dieron su opinión acerca del funcionamiento de estos centros asistenciales, uno de ellos fue Humberto Puente, quien afirma que la calidad del servicio que prestan los médicos tanto cubanos como venezolano es buena, tomando en cuenta que sólo atienden consultas.
“Siempre he venido aquí porque me parece que a pesar de todo prestan un buen servicio, lo único malo es que no asisten emergencias. Pienso que Chávez en vez de meter puros médicos cubanos, debe darle prioridad a los miles de médicos venezolanos que se gradúan cada año y que con este sistema de salud gratuita pueden poner en práctica todos sus conocimientos en pro de la sociedad de
clase baja”, dijo Puente.
María Fernández, usuaria de la misión, apoya la salud gratuita en Venezuela, sin embargo, dice estar en desacuerdo con los medicamentos empleados en estos centros ya que son netamente genéricos y procedentes de Cuba presumiéndose que son de mala calidad y usados para todo tipo de paciente y enfermedad.
“Le pido al Presidente Chávez y al Ministro de Salud que doten a estos centros asistenciales de medicamentos venezolanos o de otro país pero que tengan un alto nivel de excelencia y calidad, para asegurar el buen servicio y la salud de todos los venezolanos”, informó Fernández.
Finalmente, es una realidad que la misión salud llega a las personas más necesitadas de la población venezolana, pero también cabe destacar que a veces no cuentan con los insumos necesarios para realizar una buena labor, debido a que las autoridades competentes no suministran los recursos necesarios a tiempo.
0

Reportaje de Salud

En el Táchira se hace necesaria una cultura de salud preventiva
Enfermedades ocupacionales afectan adultos
Por Channy Vivas
channyvivas@hotmail.com

La edad adulta presenta nuevos retos en el desarrollo de la vida del ser humano, que van desde el formar una familia, hasta encontrar el trabajo ideal
El desarrollo y los constantes cambios, son parte fundamental de la vida del hombre desde la concepción en donde comienza el milagro de la vida hasta la muerte, el ser humano vive y experimenta una serie de etapas las cuales vienen desde el nacimiento pasando por la niñez, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez.

El progreso de cada una de estas etapas constituye parte del llamado ciclo vital, la edad adulta va desde los 25 hasta los 40 años, en esta parte el desarrollo físico y las destrezas manuales de hombre y la mujer ha sido desarrollada prácticamente del todo.

De igual manera desde el punto de vista social, el adulto entra a formar parte de la sociedad, al desarrollar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando un familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de una capacidad de intimidad es la tarea central de esta etapa, asimismo requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja.

Además del desarrollo mental, social, intelectual y personal que enfrentan los adultos, lo cual representa una serie de responsabilidades y decisiones, también muchas veces llegan una serie de patologías que van involucradas de forma casi obligatoria con edad, por herencia y en otros casos por el estilo de vida.

En el estado Táchira, según datos suministrados por la Corporación de Salud de Estado, el índice de morbilidad en las personas en edad adulta no es muy alto, pero se destaca entre las principales causas de muerte las infecciones respiratorias agudas, diarreas y parotiditis.
Entre las principales patologías que padecen las personas en edad adulta se pueden destacar las enfermedades gastrointestinales así como también las enfermedades respiratorias como expuso el médico Internista Raúl Guillen quien labora en el Hospital del Seguro Social.
“las infecciones gastrointestinales normalmente se presentan en personas adultas, en su mayoría son casos de ulceras y gastritis las cuales son ocasionadas por los malos hábitos alimenticios, como el comer a des hora o omitir alguna comida, como también ocasionado por estrés” aseguró Raúl Guillen en entrevista telefónica.

Así mismo explicó que en la parte de problemas respiratorios, vienen dados por el cambios de temperatura tan bruscos que se están presentando en la región, de igual manera hace énfasis que en la mayoría de los casos en donde se complican este tipo de enfermedades es porque el paciente no cumple con el tratamiento y cuidado correspondiente.
Recalcó que muchos de los pacientes en edad adulta no están pendientes de su salud puesto que creen que nunca se van a enfermar, y esto lo que hace es en muchos casos complicar el cuadro clínico.

Enfermedades ocupacionales
Se puede definir las en enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o profesional, de acuerdo a lo establecido en la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo en su artículo 70 dice: “se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar (…)”
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América Latina y el Caribe, la notificación de enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el 5% de los casos, ya que, por lo general, se registran sólo aquellos que causan incapacidad sujeta a indemnización.
En su mayoría las enfermedades ocupacionales son causadas por la falta de formación y concientización a los empleados, en el caso de Venezuela ocurren 2760 muertes cada año producto de los accidentes de trabajo. Pero el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel) no maneja cifras exactas ya que estos casos no suelen ser denunciados.

Las principales enfermedades ocupacionales que afectan a los trabajadores venezolanos son: la afecciones músculo esqueléticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias discales, de igual manera se encuentran enfermedades respiratorias como el Asma Ocupacional y la Neumoconiosis.
Así mismo algunas enfermedades mentales, como el síndrome de agotamiento profesional el acoso psicológico, y múltiples efectos segundarios como problemas gastrointestinales e hipertensión.
Unas principales enfermedades ocupacionales son trastornos relacionados con la columna vertebral
Las enfermedades ocupacionales suelen afectar a las personas de edad adulta, las cuales están en plena etapa productiva, como asegura Diana Romero que es la Coordinadora del Servicio de Salud de Inpsasel Táchira.

Romero habló acerca del 60% de las personas que asisten a la institución, se encuentran en un rango de edad entre 25 y 40 años, así mismo dio a conocer que un gran número de los trabajadores que denuncian a los patronos pertenecen a la parte de mano factura como: el ensamblamiento de partes mecánicas, auto partes e industria relacionada con el aluminio como también de instituciones públicas las cuales no presentan las debidas normas preventivas de seguridad.

En el estado Táchira, se registraron en el año 2007, 400 denuncias por enfermedades ocupacionales, de las cuales 326 se encuentran en diagnostico de trastornos Músculo- Esquelético (fuente: Inpsasel) lo cual representa más del 80% de las denuncias. Para Diana Romero esto se debe porque en muchos casos las empresas no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad que requiere un empleado, como también la falta de conciencia del patrón al momento de capacitar a los empleados en esta materia.


Diana Romero que es la Coordinadora del Servicio de Salud de Inpsasel Táchira. /foto Channy Vivas


Trastornos músculo- esqueléticos
Son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Reciben nombres como: contracturas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias, etc.

El traumatólogo Josué Granados, indicó que unos de los principales problemas en cuanto a enfermedades ocupacionales son los relacionados con la columna vertebral, estando en primer lugar las lumbalgias, la cual afecta a las personas más joven porque normalmente son aquellas a las cuales se les exige más en sus labores.

“En promedio se encuentran entre los 25 y los 38 años, esta patología se caracteriza por un dolor de espalda en la parte baja, este tipo de enfermedad trae en muchos casos grandes pérdidas tanto para el Estado como para las empresas del sector privado ya que un alto porcentaje de los permisos y reposos médicos son otorgados por causa de esta patología” dijo Josué Granados


De igual manera unas las principales causas por las que se genera el dolor lumbar y otros trastornos de tipo músculo- esquelético son: la falta de una cultura salud que se aboque a la prevención más que al curar, también son causadas por vicios posturales es decir las malas posturas, los movimientos repetitivos y la falta de un pequeño descanso entre las actividades laborales. Aseguró Granados.

Josué Granados, traumatólogo del Hospital de Seguro Social/foto Channy Vivas


Trastornos síquicos

Las enfermedades ocupacionales no solo afectan la parte física del trabajador, también en muchos casos se presenta trastornos emocionales como el brun out (Síndrome de Agotamiento Profesional), que se caracteriza principalmente por la baja productividad, el desanimo al momento de realizar las actividades diarias, y una sensación de malestar consigo mismo y en el entorno laboral, normalmente afecta a personas en actividades las cuales las situaciones de estrés son constantes y se tiene un alto grado de responsabilidad, normalmente son profesiones que tienen que ver con la parte medica y de rescate.

Para Fania Castillo psicóloga de la Universidad de Los Andes (ULA), explicó que estos trastornos no solo se ven desde el ámbito laboral normalmente cuando son diagnosticados, la persona ha pasado por una serie de etapas, “en su mayoría las personas que padecen el síndrome de brun out, son aquellos adictos al trabajo en un gran número, tienden a dejar a un lado los lazos familiares y afectuosos”. Además que trae consecuencias físicas como la hipertensión arterial, problemas gastrointestinales y problema relacionados con la columna.

De igual manera acentuó la importancia que tiene el estrés en la vida cotidiana “el estrés positivo es como el motor que motiva a las personas a levantarse cada día y que la persona puede controlar, pero cuando el estrés diario controla a la persona esto se convierte en un problema hasta llegar a un punto crítico, en donde la persona puede llegar a cuadros depresivos críticos” dijo Castillo

Fania Castillo psicóloga de la Universidad de Los Andes (ULA) /foto Channy Vivas

Lo más importante en estos casos es que el paciente tome medidas de preventivas o curativas, es importante que el paciente pueda tener una vida aparte del empleo, tener algún pasatiempo o una actividad recreativa que le permita descansar tanto física como mentalmente.
Las enfermedades ocupacionales son uno de los principales aspectos que afecta la salud de la población adulta en el Estado, por esta razón es necesario crear conciencia acerca de la prevención de las mismas.

Explicando un poco

Infecciones respiratorias agudas (IRA): son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

Parotiditis: vulgarmente conocida con el nombre de "paperas", es una enfermedad infecciosa de origen viral que determina un aumento del tamaño de las glándulas salivales, en especial las parótidas.

Lumbalgia: Es el dolor localizado en la parte baja de la espalda (región lumbar). Generalmente se presenta en forma brusca, luego de realizar un esfuerzo por levantar objetos pesados o al realizar movimientos bruscos. También se le conoce con el nombre de Lumbago, Dolor Lumbar, o Lumbodinia


Las enfermedades ocupacionales o profesionales tradicionales más comunes en todos los países de América Latina y el Caribe son los trastornos músculo esqueléticos, la hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional), las intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados, las enfermedades dermatológicas y las enfermedades respiratorias. Fuente Inpsasel

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo

Artículo 70: se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se mantienen por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieron en revisiones periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.







Back to Top