0

Reportaje Informativo

Mérida fue sede de la Séptima Gira de Periodismo Científico

Por: Mariela Carmona
mariela.carmona@gmail.com

Durante 3 días, estudiantes de Comunicación Social de la ULA Táchira, visitaron algunas instituciones en donde se promulga el conocimiento científico, tecnológico y ecológico


Celebrando la Séptima Gira de Periodismo Científico de la Universidad de Los Andes Táchira, un grupo de estudiantes de Comunicación Social, mención Comunicación para el Desarrollo Científico, asistió a la ciudad de Mérida con el fin de visitar algunas instituciones en donde se divulga ciencia y tecnología, contribuyendo con la enseñanza y el aprendizaje de éstos.
Esta gira se ha hecho a nivel nacional e internacional desde hace siete años por estudiantes de la carrera, y coordinada por la Profesora Herly Quiñónez, buscando ampliar los conocimientos científico-tecnológicos de los futuros comunicadores sociales, quienes escogieron a Mérida como sede de la séptima gira por ser una ciudad que posee gran variedad de instituciones de carácter científico, así como también la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica aprobada en gaceta oficial desde el año 1995.
La actividad de apertura comenzó el día sábado siete del mes en curso, con una visita al Observatorio Nacional de Llano del Hato, ubicado en el Municipio Rangel por la vía de Apartaderos, aproximadamente a 70km de la ciudad de Mérida. Allí los estudiantes conocieron los diferentes telescopios utilizados para las investigaciones y gracias al cielo despejado pudieron observar el planeta Júpiter y la constelación de Orión.
El observatorio cuenta con cuatro telescopios de alta definición; el telescopio Gran Refractor, el telescopio Reflector, el Doble Astrógrafo y el telescopio Cámara Schmidt, los cuales fueron traídos de Alemania en 1950 por el Dr. Eduardo Röhl, quien comenzó con el proyecto viajando a ese país para adquirir los equipos y fundar un instituto multidisciplinario que superara al Observatorio de Cajigal en la ciudad de Caracas, siendo su director para esa fecha.
Sin embargo, según la guía del observatorio Jadelytzeh Salcedo, el telescopio más utilizado es el Cámara Schmidt, por su mayor nitidez y diámetro, observando mejor las nebulosas y las galaxias, es por ello que también es el indicado para hacer las investigaciones científicas, como la que están realizando ahora con cúmulos globulares o cúmulos de estrellas para estudiar la formación de la vía láctea.
“Con él se han descubierto varios asteroides, el primero fue en el año 2000, ubicado en el Cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno y fue llamado Guyá que significa Diosa de las Lluvias; también descubrieron dos asteroides que se encuentran entre la órbita de Marte y Júpiter, los cuales fueron llamados Mérida y Venezuela”, dijo Salcedo.
Estos estudios son realizados cada año por científicos venezolanos y de varias partes del mundo, debido a los convenios con España, Chile y otros países para realizar investigaciones científicas en sus instalaciones, siendo la mejor época de observación, la comprendida por los meses de diciembre, enero y febrero, ya que cuenta con cielos más despejados.


Biodiversidad en abundancia

Los estudiantes de Comunicación Social también visitaron algunos sitios de carácter ecológico para ampliar conocimientos de la abundante biodiversidad que posee tanto el estado Mérida como Venezuela, así como también los problemas ambientales que se han presentado en los últimos años debido al calentamiento global.
Uno de ellos fue el Jardín Botánico de la Universidad de Los Andes, ubicado en el sector La Hechicera con vista panorámica al Parque Nacional Sierra Nevada. La visita estuvo a cargo de la guía Joselyn Rivero, quien les hizo un recorrido por todas las áreas temáticas del jardín, mientras les explicaba detalladamente cada una de las especies de plantas que allí se encuentran.
Este Jardín Botánico exhibe una gran variedad de plantas vivas de todo el mundo, está divido en diferentes salas temáticas y alberga la parte científica a través de las investigaciones de estudiantes de Botánica y Biología con especies en vías de extinción y otras plantas importantes; también alberga la parte educativa, recibiendo a grupos escolares para orientarlos en cuanto a la importancia de los ecosistemas a nivel nacional, y por último cumple con la parte recreativa con el área para escalar árboles.
“Las áreas temáticas del parque se dividen de acuerdo al tipo de clima. Primero está el Bosque Caducifolio Tropical, compuesto por árboles de clima cálido como el Guayacán, el Apamate, entre otros, estos árboles pasan por un proceso de adaptación, ya que no están en su hábitat y tienden a ser más delgados de lo normal. Otra área temática es la Selva Nublada Tropical, ésta es la que nos da el agua y en donde vive una gran cantidad de plantas epífitas que nacen en los árboles grandes” informó Rivero.
Asimismo, el jardín cuenta con un área en donde se encuentra una gran variedad de bromelias de diferentes países, así como también hongos y helechos, diversas lagunas que alberga otro tipo de biodiversidad, rosas de varias especies y un vivero para la reproducción de éstas.
Por otra parte, el recorrido continuó en el Parque Zoológico Chorros de Milla, en donde los estudiantes fueron acogidos por el Guardaparques del mismo, Danny Sampero, quien los guió por los diferentes espacios, explicándoles la flora y fauna que en él se conservan.
Chorros de Milla posee diferentes tipos de animales como mamíferos, aves, reptiles, entre otros, algunos de estos propios de la región y otros traídos de diferentes países, destacando los que están en peligro de extinción como el Oso Frontino y el Cóndor de Los Andes.
Actualmente, el zoológico cuenta con el apoyo de instituciones tanto a nivel nacional como internacional en las áreas de entrenamiento del personal, programas educativos, adquisición de equipos y manejo de fauna silvestre en cautiverio. Asimismo, cuenta con diferentes áreas de recreación, cascadas y pequeñas lagunas que albergan peces y tortugas.

Explicando Ciencia y Tecnología

El próximo sitio que visitaron los estudiantes fue el Museo de Ciencia y Tecnología, ubicado en el sector La Hechicera, el cual funciona bajo la tutela de la Gobernación del Estado Mérida, ejercida a través de FUNDACITE-Mérida y abierto a todo tipo de público los fines de semana.
El personal que recibió a los estudiantes los guió por sus instalaciones, mostrándoles las diferentes exhibiciones permanentes y las áreas con carácter educativo y recreativo. Humbert Barbosa, uno de los guías, comenzó la explicación en la sala de Origamis, argumentando que es el arte de hacer figuras con papel plegable que fue inventado hace varios siglos por la cultura japonesa.
El Museo de Ciencia y Tecnología tiene alrededor de 14 años promoviendo el conocimiento científico y tecnológico en la región, en él se encuentra una gran cantidad de salas temáticas en donde el visitante puede interactuar con ellas, aprender con maquetas bien elaboradas que explican detalladamente los elementos de la tierra, la cultura indígena del país, la flora y la fauna del Parque Nacional Sierra Nevada, las diferentes teorías de la creación del mundo, de la época de los dinosaurios, las fallas tectónicas del país, entre otros.
De igual modo, los estudiantes pudieron observar la exhibición de más de 150 plantas, algunas de ellas en peligro de extinción, y también el ecosistema que se crea en la laguna La Rosa que se halla dentro del museo.

Los medios de comunicación ulandinos también participaron

Los coordinadores de los diferentes medios de comunicación de la Universidad de Los Andes Mérida, recibieron la mañana del lunes a los estudiantes, quienes los llevaron a conocer sus instalaciones mostrándoles su forma de trabajo y los equipos con los que cuentan.
La visita estuvo al mando del profesor Jorge Moret, jefe de la Escuela de Medios, quien comenzó con un recorrido por las instalaciones de ulaTV, allí su coordinadora, Carmen Betancourt explicó la problemática de la televisora, ya que desde hace dos años están trabajando en el edificio del rectorado por la toma de sus instalaciones en el sector Alto Chama.
También informó que a pesar de las precariedades, siguen trabajando diariamente con un personal calificado, quienes transmiten contenidos informativos y de opinión, así como también cuentan con la colaboración de los estudiantes de la escuela de medios.
En el área de prensa, los recibió Luis De San Martín, mostrándoles el nuevo diseño del periódico digital de la universidad, el cual fue hecho por una egresada de la escuela de comunicación de la ULA Táchira y en el que trabajan una variedad de periodistas de todos los núcleos.
El recorrido terminó con la visita a la radio de la universidad, en donde los estudiantes pudieron observar las condiciones en las que trabajan, los contenidos periodísticos que se transmiten y el personal que allí labora, dejando un amplio conocimiento en los estudiantes, así como en todos los sitios visitados.
0

Reportaje Informativo

Alumnos de 4to año de Comunicación Social visitaron Mérida

Un acercamiento a la Ciencia y Tecnología

Por Channy Vivas

channyvivas@hotmail.com

El desarrollo y la promoción científica-tecnológica fue uno de los principales objetivos de la VII Gira de Periodismo Científico 2009

La ciudad de Mérida es el centro turístico de preferencia de muchos venezolanos, por su riqueza paisajística y clima frio, siendo el hogar de una las principales casas de estudios superiores del país como lo es la Universidad de Los Andes ULA, convirtiendo esta urbe en un centro de constante desarrollo e innovación científica y tecnológica.

Por esta razón, los alumnos de Comunicación Social de la ULA Táchira, mención Comunicación para el Desarrollo Científico, realizaron la VII Gira de Periodismo Científico, con el objetivo de conocer los principales centros de divulgación de la ciencia y la tecnología de la ciudad de Mérida.

Fuera de la tierra

El Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato, marcó el inicio de la VII Gira de Periodismo Científico, a 3600 metros sobre el nivel del mar y 14 grados centígrados, ofreciendo a los visitantes un paisaje montañoso asombroso, y un cielo lleno de estrellas gracias a su poca contaminación lumínica y astronómica.

Cuenta con cuatro telescopios de origen alemán, que fueron traídos a Venezuela más o menos por 1954, estos son: Refractor, El Astrógrafo Doble, El Gran refractor y El Cámara Schmidt, siendo estos últimos lo que se encuentran aptos para las vistas.

En cuanto a la parte operativa, el observatorio cuenta con un gran grupo de guías y especialistas que les brindan a los visitantes información adecuada, además de orientación sobre temas de astronomía.

Jadelytzeh Salcedo, Guía de las instalaciones, explicó la gran valor que tienen todos los telescopios, ya que forman parte de los instrumentos o herramientas más importantes de los estudios astrofísicos en el país, así mismo hizo referencia que uno de los telescopios más usados es El Cámara Schmidt, “Gracias a su altura permite observar zonas extensas del cielo, se encarga de fotografiar nebulosas, galaxias, cometas, de igual manera permite capturar, almacenar y enviar fotografías en tiempo real”.

En cuanto a los estudios científicos que se realizan actualmente en el Observatorio, se encuentra el estudio de Cúmulos globulares (conjunto de estrellas), con el fin de conocer la formación de la Vía Láctea. “con este telescopio se han descubierto varios objetos como dos asteroides, que se encuetan en la órbita de Marte y Júpiter y tienen por nombre Mérida y Venezuela, en honor al País y el Estado donde fueron descubiertos”. Explicó Salcedo.

De igual manera, el Observatorio permite a los visitantes tener la experiencia de ver y apreciar distintos objetos, dependiendo de las condiciones del clima, en esta oportunidad Júpiter y la nebulosa de Orión fueron los escogidos.

Encuentro con el medio ambiente

Conocido por muchas leyendas, y atravesado por el río Milla, el Parque Zoológico “Chorros de Milla” es uno de los principales recorridos ecológicos que tiene la ciudad de Mérida, se encuentra dividido en varios hábitats como: aves, felinos, monos, terrario, entre otros. Todas las especies se encuentran en total cautiverio.

El Zoológico permite a todos los visitantes observar y conocer una gran variedad de especies, tanto autóctonas de la región como extranjeras, así como también con distintas especies en vía de extinción como el Oso Frontino, el Cóndor de los a andes, el Zamuro Rey entre otros.

De Igual manera, se puede observar que en muchos de los casos los animales no se encuentran en las mejores condiciones para normal desenvolvimiento, también hay que tomar en cuenta que estas especies no se encuentran en su hábitat natural, la obligación de las autoridades es darles un buen trato.

El Jardín Botánico de Mérida, es uno de los principales parques temáticos de la región, ya que éste comprende aspectos recreativos, educativos, y de estudio e investigación científica.

Está conformado por 44 hectáreas, y divido en zonas temáticas como: Bosque Caducifolio Tropical, Selva Nublada, Plantas Útiles y Medicinales, Parque Xerófilo y Acuático, y uno de los más representativos es el Bromeliario, teniendo un promedio de 108 especies de este tipo.

Así mismo el Jardín cuenta con intercambios importantes en materia de semillas, con países como Alemania, China, entre otros. Próximamente contará con una exposición del cacao venezolano, en donde se resalta como un producto de exportación, explicó Joselyn Rivero guía del Jardín Botánico.

Ciencia para todos

El museo de ciencia y tecnología, es uno de los íconos que en divulgación y cultura científica y tecnológica se refiere, aunque es especial para jóvenes y niños, el museo permite al público en generar entender la ciencia y la tecnología de una manera sencilla.

Uno de los secretos del éxito del Museo de Ciencia y Tecnología, es su variedad temática, pues cuenta con numerosas expocisiones como, Platón a Arquímedes, nuestro hogar la tierra, animales prehistóricos, óptica, el cuerpo humano, entre otros.

Además de 150 especies de plantas, y la Laguna la Rosa, que es la única laguna natural dentro de la cuidad de Mérida, la cual tiene su propio ecosistema que funciona sin la intervención del hombre.

El Museo brinda información de calidad, la cual contribuye de forma efectiva a la promoción y divulgación científica en el país.

Todas las instituciones de divulgación y promoción científica no solo en la ciudad Mérida, son las principales fuentes de conocimiento científico, que permite al público en general conocer y acercarse un poco más a la ciencia y la tecnología.




Medios ULA

Comunicando toda una Universidad

Por Channy Vivas

channyvivas@hotmail.com

ULA Tv, ULA Fm, la oficina de Prensa ULA y la Escuela de Medios. Forman parte de los Medios de Comunicación de la Universidad de Los Andes (ULA). En cada uno de ellos lo que se busca es informar de forma veraz y objetiva, los acontecimientos, claro cada uno desde una perspectiva plural y adatado a las variables que cada medio ofrece.

ULA Tv, el canal universitario cuenta con una programación dedicada a la parte cultural, educativa, y por supuesto parte de su contenido es va dirigido a la institución como tal. El canal se encuentra en una sede provisional desde hace dos año ubicándose en el edificio del rectorado, su sede propia fue tomada por un pequeño grupo de empleados, esto ha ocasionado que el canal trabaje “con las uñas” pero de igual manera la actividad periodística no se ha detenido.

En cuanto a esta situación legal, Carmen Betancourt, presidenta del canal, espera que pronto el tribunal tome cartas en el asunto permitiendo mejorar la situación en cuanto a espacio físico se refiere.

Por otra parte, el canal cuenta con el creciente apoyo de la escuela de Medios que es dirigida por el Profesor Jorge Moret, en donde se van a implementar una programación que fomente los trabajos realizados por estudiantes de dicha escuela y que permita ampliar el público del canal.

Haciendo comunicación institucional, la oficina de Prensa de la ULA está dirigida por Luis de San Martin, en la actualidad se encuentra en una etapa de transición y de cambio con la creación de un instrumento interactivo, que per

mite mostrar noticias, reportajes, audios, producidos en esta oficina, lo cual trae un gran avance e innovación en cuanto a las comunicaciones interinstitucionales.

En cuanto a ULA Fm 107.7, es una de tres emisoras universitarias que funcionan en el país, la otras dos se encuentran en Táchira y Trujillo, el trabajo periodístico que se realiza en la emisora es uno de los conocidos por el público en general ya que la radio tiende a llegar mas allá.

En cuanto a la actividad informativa cuenta con un noticiero en vivo, que trasmite las noticias más importantes de las otras emisoras, además de tocar temas de la universidad también toca temas de interés regional y nacional.

Los medios universitarios muestran la realidad universitaria integrándose a las comunidades que los acoge, pero sobre todo son el fiel reflejo de la autonomía universitaria.


0

Reportaje Interpretativo

Bicarbonato de Sodio: posible tratamiento contra el cáncer

Por: Mariela Carmona
mariela.carmona@gmail.com

Según estudios, el bicarbonato de sodio es un tratamiento efectivo en la cura y prevención del cáncer

El tema del posible tratamiento con bicarbonato de sodio para prevenir y curar el cáncer desarrollado por un especialista en Oncología, ha sido motivo controversial en la comunidad médica, ya que algunos creen que este método no es efectivo y que sólo se trata de una propuesta optimista.
Estos estudios realizados por el Dr. Simoncini, Oncólogo, Diabetólogo y Filósofo italiano, aseguran que el bicarbonato de sodio es un efectivo tratamiento contra el cáncer, actuando rápidamente en los órganos, eliminando las células cancerígenas y ayudando a la estabilidad del sistema inmunológico del paciente.
Según la edición del 12 de noviembre de 2008, publicada por el diario Times Online, existen opciones alternativas y seguras para tratar el cáncer, sin embargo nadie conoce de ellas porque son sencillas y baratas, y por lo tanto carecen de un soporte para ser investigadas y publicadas, asegurando que dentro de estas alternativas se encuentra en bicarbonato de sodio.
Lo que argumenta el Dr. Simoncini en sus investigaciones, es que el cáncer se produce por un hongo llamado Candida Albicans, un hongo muy común que sobrevive en un ambiente ácido o sin oxígeno, y que cuando hay una sobreproducción de éste en el cuerpo, ocasiona un estado conocido como candidiasis, debiéndose esencialmente al medio ambiente donde habita la persona.
Pero no sólo el Dr. Simoncini realizó investigaciones con bicarbonato de sodio, sino también el Dr. Robert Young, microbiólogo estadounidense, quien asegura que el tejido canceroso tiene innumerables causas secundarias, pero aún cuando se trate de una condición cancerígena, su único origen y causa se bebe a la sobre-acidificación de los tejidos y de la sangre, debido a las elecciones de estilo de vida y de la dieta.
De acuerdo al Dr. Young, el cáncer es un líquido, y este líquido es un producto de desperdicio tóxico y ácido del metabolismo, o del consumo de energía del mismo, así como también es corrosivo a las células, y cuando esto ocurre ellas comienzan a descomponerse o a podrirse produciendo la invasión de hongos en la parte afectada.
Es allí cuando actúa en bicarbonato de sodio, ya que éste controla los niveles de acidificación en los tejidos, ayudando a eliminar los hongos, que según estas investigaciones, son sus efectos laterales los responsables de la reproducción del cáncer en el organismo.

Medicina Ortodoxa vs Tradicional

Sin embargo, los médicos convencionales argumentan que no conocen el tratamiento o simplemente que no es tan eficaz como para destruir en poco tiempo al cáncer, el cual ha sido sinónimo de muerte en los últimos tiempos, con una cifra alarmante de siete millones de personas en 2005 y un pronóstico de ser la primera causa de muerte en el mundo en 2010, según la Organización Mundial de la Salud.



La Dra. Angeliza Páez, especialista en oncología y pediatría, quien labora en el Hospital del Seguro Social de San Cristóbal, asegura que este tratamiento sólo es utilizado cuando la quimioterapia o radioterapia ocasionan daños a nivel renal, elevando los niveles de acidificación del pH.
“En este sentido, se utiliza el bicarbonato de sodio como parte de las hidrataciones para alcalinizar el medio, evitando que el medicamento se deposite en el riñón y obstruya o produzca una insuficiencia renal. Pero que el bicarbonato de sodio tenga algún basamento científico como tal, que prevenga el cáncer o que lo elimine, y que tenga evidencias físicas hasta los momentos, no es cierto”, dijo Páez.
También argumentó que le dan un uso para prevenir bacterias, “Utilizamos el bicarbonato de sodio como enjuague bucal, 1 cucharadita en un baso de agua para ayudar a alcalinizar la boca, utilizando el pH alcalino del bicarbonato, y así evitar que proliferen las bacterias”.
La especialista en oncología informó que los mejores tratamientos para combatir el cáncer son la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía, refiriéndose a éstos como un tratamiento multidisciplinario, ya que algunos tipos de cáncer requieren de los tres simultáneamente, pero otros sólo necesitan uno de ellos, y para sus efectos secundarios, utilizan ciertos citoprotectores que pueden disminuir los efectos colaterales, como el vómito y la toxicidad cardíaca.

¿Desinformación o manipulación?

Muchas veces, los medios de comunicación se prestan para malos entendidos, llevando un mensaje falso a la sociedad. En este caso, aún no se puede afirmar que es o hayan sido una equivocación los estudios con bicarbonato de sodio, debido a que muchos expertos de renombre lo han utilizado y han comprobado que verdaderamente es eficaz. Sin embargo, los médicos convencionales que utilizan la medicina ortodoxa niegan completamente esta posibilidad.
“Los medios de comunicación en la actualidad se prestan para publicar y transmitir una gran cantidad de charlatanerías, sólo con el fin de vender productos, argumentando que son buenos y eficaces, sin embargo la mayoría de las veces es pura publicidad”, aseguró la Dra. Páez.
Asimismo, la desinformación que hay con respecto a este tema, contribuye a que la comunidad médica no aplique este tratamiento si verdaderamente es eficaz, o al menos, hagan estudios farmacológicos para verificar su eficacia y se pueda implementar en la sociedad.
Según el Dr. Simoncini, este tratamiento no ha sido aceptado por la Sociedad de Farmacología, a pesar de que tuvo un éxito en el 97% de los casos tratados, debido a que es muy barato y esta industria genera en forma constante una gran cantidad de dinero, dominando así el mercado farmacéutico.
Por lo tanto, la industria del cáncer no puede declarar internacionalmente que se ha encontrado una cura y que la cura consiste en el uso del bicarbonato de sodio, porque para muchos sería un chiste de mal gusto, pues esa sustancia es extremadamente barata, se encuentra comúnmente y no puede ser patentada por el hecho de que cada medicamento sintético llevado al mercado es exclusivo de la compañía que lo crea, y éste no puede ser copiado o imitado sin antes obtener una licencia.
El Dr. Francisco Colmenares, especialista en Farmacología, Médico Internista y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes Táchira, asegura no saber nada al respecto y que es la primera vez que escucha que el bicarbonato de sodio es efectivo para curar y prevenir el cáncer.
“La verdad nunca había escuchado de este tipo de cura para el cáncer, los únicos tratamientos que hasta los momentos conozco y que son acepados por las diferentes organizaciones médicas, son la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía, además de algunos medicamentos que se utilizan para suavizar los efectos tóxicos que ellos producen, medicamentos para el vómito, para mejorar la hemoglobina, entre otros”, dijo Colmenares.

Desde otra perspectiva

Pero no todas las personas en el campo de la medicina están desinformadas de este método de prevención contra el cáncer. Erick Martínez, estudiante de 4to año de medicina en la Universidad de Los Andes Táchira, asegura saber del tema y validar el tratamiento con bicarbonato.
“Este método es un tratamiento coadyuvante de las quimioterapias y de las radioterapias de la medicina alopática; eso es bien sabido, lo que ni es sabido ni se conoce mucho, es que el bicarbonato en su forma más común, diluido en agua, es un gran eliminador de radicales libres y también actúa como la principal sustancia tampón del organismo manteniendo estable el pH corporal”, dijo Martínez.
También señaló que este método no se aplica por su costo tan bajo, y que la Sociedad Farmacológica no lo acepta porque se vendría abajo la empresa farmacéutica, así como también la Oncología como ciencia de credibilidad médica, las operaciones por tumores, las extirpaciones de quistes en senos, en útero, en cuello uterino, entre otros.
Cabe destacar, que el bicarbonato de sodio no produce ningún efecto colateral como los otros tratamientos, a menos de que se tome en dosis muy altas, es por ello que Martínez recomienda tomarlo todos los días, en la mañana y en la noche, 1 cucharadita en u vaso de agua.
Este método no lo aplican aún en Venezuela ni en muchas partes del mundo por su poca aceptación, sin embargo, según los estudios, el tratamiento correcto sería tomarlo diluido o inyectarlo alrededor de la tumoración, de la zona afectada o por diversos medios de acuerdo al tipo de cáncer.

Factor emocional

Según estudios importantes, se dice que una de las causas externas del cáncer es el estado emocional de las personas, ya que el sistema inmunológico sufre alteraciones, por ello se recomienda una dieta rica en vitamina B17.
La Dra. Fania Castillo, médico Psicólogo, dice que efectivamente el estado emocional de las personas puede producir una serie de enfermedades físicas, entre ellas el cáncer; asimismo asegura que cuando le diagnostican cáncer a una persona, se le transforma el mundo, le impacta, porque le hace entrar en contacto con una realidad y le hace pensar que la vida es corta haciéndolo más vulnerable.
También alega que si se encontrara un tratamiento menos invasivo, menos doloroso y menos traumático, seguramente mejoraría la calidad de vida de los pacientes.
“Si el tratamiento con bicarbonato de sodio llega a consolidarse, si los médicos lo respetan, si hacen saber los resultados y si llega al imaginario colectivo de las personas, sería ideal, ya que ayudaría muchísimo a que el cáncer perdiera esa imagen tan negativa que tiene”, dijo Castillo.
Si bien es cierto, este método es poco aceptado por la medicina ortodoxa, sin embargo muchos médicos especialistas en cáncer aseguran el éxito total del mismo, queda de parte de los organismos encargados, continuar con los estudios farmacológicos para afirmar o no la efectividad del bicarbonato de sodio en la cura contra el cáncer.

_______________________________________________________________

Glosario de Términos

Citoprotectores: Son sustancia en estudio por su capacidad de protección contra los efectos secundarios del fluorouracilo sobre el aparato digestivo. También se llama PN401.

El pH: Medida de acidez o alcalinidad de una solución, es la concentración de iones hidronio presentes en determinadas sustancias.

Medicina Ortodoxa: Es la medicina en donde tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o cirugía. También se llama biomedicina, medicina alopática, medicina convencional, medicina corriente, y medicina occidental.

Oncología: Especialidad médica que estudia los tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, del cáncer.

Toxicidad Cardíaca: Es el daño producido sobre el músculo cardíaco por los fármacos antineoplásicos utilizados en el tratamiento contra el cáncer. La forma de presentarse es generalmente como una miocardiopatía que evoluciona a una insuficiencia cardiaca, o como alteraciones en la contractilidad cardiaca que se manifiestan como arritmias.

0



Museo del Táchira tesoro arqueológico

Por Channy Vivas
channyvivas@hotmail.com
El museo de Táchira constituye unos de los principales atractivos al momento de querer conocer y apreciar un poco mas las riquezas de la región, cuando una persona se encentra en sus pasillos con piso rustico y rodeados de un amplio y bien cuidado patio centrar, en donde se disfruta la belleza y la frescura las plantas y árboles algunos originarios de la región, solo le queda al visitante formar parte de la historia de la Hacienda Paramillo, que en su época fue un importante icono de la industria cafetalera en el estado.
Al momento de hacer un recorrido por esta casona es importe saber que siempre se va a contar con ayuda y orientación de guías calificados que estar dispuestos responder cualquier duda e inquietud. El museo cuenta con 17 salas, 12 que se encuentra en la parte de hacienda en donde se destacan la parte histórica y arqueológica de Táchira, y 3 que están el una edificación moderna en donde se encuentran las salas ciencias naturales además de 2 sales para exposiciones temporales.
Al entrar a la primera sala, el visitante se encuentra de frente con la evolución del hombre, en donde se narra por medio de imágenes, utensilios y herramientas la manera en la que el hombre primitivo llenaba sus principales necesidades, como la alimentación, el cobijo, también las distintas formas de comunicación, como imágenes realizadas en piedras entre otras.
En las cuatro siguientes salas, nos entramos con la el corazón arqueológico del Táchira, en donde sin lugar a dudas, se puede apreciar el rico pasado aborigen que tiene el hombre y la mujer tachirense y en donde rápidamente el visitante logra hacerse de una memoria histórica de si mismo y de su tierra.
La mayoría de las reliquias arqueológicas que se pueden apreciar en el museo son hallazgos por el equipo de de arqueología del museo que es liderado por la arqueóloga Reina Duran.
Esta colección es grande y muy variada, pues se han realizado a lo largo de los años varias excavaciones por los distintos municipios del estado y las cuales han traído como resultado, un sin fin de piezas que permiten dar un acercamiento a lo que fue la vida cotidiana del aborigen tachirense, en especial se pueden encontrar muchas referencia en torno a ritos funerarios en donde se distingue la cremación.
Pero el museo no solo cuenta con la parte arqueológica, también se puede ver y apreciar, tres salas destinadas a la parte de historia del estado, en estas salas se puede apreciar un poco como era la vida a principios del siglo XIX, recordando por medio de fotografías y documentos históricos, de que manera ha cambiado el estado y su gente, así mismo las distintas herramientas y utensilios que le permitieron igual que al hombre primitivo y al aborigen poder satisfacer sus necesidades.
Es importante apreciar que a medida que el visitante avanza por el museo, cada una de las piezas se van uniendo como un pequeño rompecabezas en el cual, ahí una interesante fusión entre los aspectos mas olvidados como lo es la parte arqueológica, pero también se puede encontrar de que manera ha evolucionado el ser y sentir tachirense, esto nos lleva a las ultimas tres salas que se encuentran en la Hacienda Paramillo, en donde se aprecia las principales representaciones culturales del estado.
Entre ellas se pueden apreciar la parte artesanal, como la elaboración de piezas en barro actividad que en su mayoría son hechas en la zona de Lomas Bajas en Capacho, como también la parte de la cestería donde se pueden apreciar infinidad de modelos en distintos tamaños de cestas totalmente realizadas a mano, y la fabricación de una bebida espirituosa llamada “aguardiente” en donde se aprecia un modelo a escala de un alambique, que es uno de los principales instrumentos para la realización del licor.
También el distante recorre un poco, lo que son los principales jugos y juguetes tradicionales de la región, de igual manera no se deja atrás las distintas celebraciones de los santos patronos de los distintos pueblos, lo cuales en su mayoría son celebrados con grande fiestas.
Ciencias naturales
Al salir de la Hacienda, a solo unos pasos en la parte de atrás se encuentra una moderna estructura, en la cual funciona tres salas de ciencias naturales, las cales el visitante aprecia una pequeña parte relacionada con las astronomía, las rocas, los insectos, así mismo el museo cuenta con una pequeña colección de taxidermia, que permite conocer un poco algunas especies de la zona como el Oso Frontino, y el Oso Hormiguero.
Exposición temporal
En la actualidad el museo cuneta con una exposición temporal titulada “Etnias Indígenas de Venezuela”. En donde se pueden apreciar sin lugar a dudas las distintas características de las etnias indígenas de nuestro país, resaltando su forma de vida y en especial sus actividades cotidianas.
El museo del Táchira permite a grandes y pequeños, darse un encuentro con la historia de los ante pasados, haciendo un viaje en el tiempo en donde se aprende a apreciar la historia de esta tierra.
0

Entrevista de Personalidad

Kathia Cárdenas:

Servicio y vocación en una misma persona

Por: Mariela Carmona
mariela.carmona@gmail.com


Con muestra de humildad y cara de esperanza, Kathia Cárdenas, especialista en Pediatría y coordinadora de la escuela de medicina de la Universidad de Los Andes Táchira, cuenta cómo ha sido su experiencia atendiendo a niños e instruyendo jóvenes estudiantes que están incursionando en el campo de la medicina. Esta amable doctora de cabellera dorada y figura delgada habla con gran sinceridad de la labor social que desempeña en el ámbito de la nutrición infantil.
Kathia Cárdenas tiene una amplia experiencia en las investigaciones científicas, trabaja con niños e imparte conocimientos de metodología para motivar a sus estudiantes a que hagan proyectos factibles y dejen algún beneficio. Es miembro activo del Programa de Promoción del Investigador (PPI) y del Programa de Estimulo al Investigador (PEI)

¿Qué la motivó a estudiar pediatría?
Me motivó el querer y el poder, estudié pediatría ya que me fascinan los niños, tengo mucha paciencia y tolerancia con ellos y bueno por el hecho de ser mujer somos más maternales.
Sin embargo a mi me gustaba mucho la medicina interna, pero no la estudié como tal porque tiene sus partes muy complicadas, debido a que trabajar con adultos no es nada fácil porque ellos pueden fingir estar bien o mal, las enfermedades son bastantes complejas, la evolución y el problema es más severo. Esto no quiere decir que en un niño no lo sea, sólo que el niño tiene una capacidad de recuperación más rápida y no cae en el pánico que es otra de las causas por las que el adulto no se recupera pronto.

¿En el campo de la investigación, ha realizado algún proyecto factible?
Si, unas de mis primeras investigaciones que le dio inicio a mi vida profesional y con la que sigo trabajando actualmente, fue reconocer si en los niños hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital se tomaba en cuenta su estado nutricional, y si éste estaba alterado. A raíz de ello pudimos demostrar que no se tomaba en cuenta y esto nos llevó a hacer campañas de la buena alimentación en varias instituciones.
Con este trabajo ganamos una mención honorifica, acompañadas con el tutor, quien fue el Dr. Marcos Labrador, para ese entonces profesor en el área de pediatría.

¿Por qué le apasiona tanto el campo de la investigación?
Primero, me siento motivada ya que veo el ejemplo de otros profesores que siempre están innovando, que siempre están a la vanguardia con temas interesantes y con proyectos que contribuyen con el desarrollo del país. Segundo, porque hice una maestría en metodología de la investigación, vi que la podía aplicar en mi área, la incluí en el pensum de medicina y comencé a transmitir ese conocimiento.

¿Cuál ha sido la experiencia más gratificante en el campo de la investigación?
Sin duda, mi mayor experiencia es trabajar en campañas educativas motivando a los niños para que lleven una buena alimentación y así ellos puedan transmitírselo a los padres. Otra experiencia que me dejó mucho fue la creación de un software educativo que muestra en desarrollo de la cara a través de multimedia.
Con esta investigación quería observar cómo lograr el aprendizaje de contenido desde la materia Embriología Humana en estudiantes de aquí. Este software fue utilizado por estudiantes de primer año, ya que podían hacer el trabajo más fácil.
Otra experiencia enriquecedora fue un congreso internacional al cual invitaron a mis estudiantes para exponer sus proyectos, quienes tuvieron la amabilidad de invitarme y pude compartir ese gran logro con ellos.

¿Se inclina más por la pediatría o por la metodología?
Digamos que estamos en un equilibrio, las dos cosas son muy distintas pero me gustan mucho, la pediatría es un área, es una ciencia que se aplica en todo momento, es una ciencia activa que tenemos que estar investigando, leyendo, es por esto que me he motivado a estudiar metodología, porque dentro de la pediatría hay que investigar mucho ya que cada caso es diferente.

¿Cuál es el impulso que la motiva a seguir ayudando a niños y educando a jóvenes?
Me impulsan varias cosas, primero el esfuerzo y las ganas de mis estudiantes por aprender y por crear proyectos que dejen un beneficio. Segundo el trabajar con los niños es gratificante para mí por su capacidad impresionante en la recuperación y porque ayudar deja una satisfacción muy grande.

Para Kathia Cárdenas lo primordial es su familia, sin embargo también tiene en su lista de prioridades a la Universidad de Los Andes y a los niños que atiende periódicamente.
Este notable personaje muestra en gestos y palabras la pasión que tiene por lo que hace, sus ojos inundados de alegría son un indicio de su verdadera vocación, lo que ha sido siempre un rasgo indispensable de un buen médico.
0

Reportaje Informativo

Misión Salud continúa a pesar de dificultades

Por: Mariela Carmona
mariela.carmona@gmail.com

Son muchos los inconvenientes que ha tenido la misión Barrio Adentro desde sus inicios, lo que ha ocasionado que no cumpla con las metas establecidas

El estado Táchira ha venido sufriendo en los últimos años, innumerables problemas en el sector salud por falta de insumos médicos, personal humano e infraestructura, sin embargo, aclaran algunas personas que la misión Barrio Adentro creada en 2003 ha hecho que estas fallas en materia de salud pública no afecten a grandes rasgos a la población tachirense.
Según estadísticas de la Oficina Administrativa de la Misión Barrio Adentro, en lo que va de año han sido tratados alrededor de 540 pacientes, se han realizado más de 3.280.000 exámenes de laboratorio, 230 estudios clínicos, 2800 personas operadas y un total de 950 partos y cesáreas.
Esta misión cuenta con aproximadamente 25 módulos incluyendo los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y el Centro de Alta Tecnología en todo el estado, además cuenta con un gran número de médicos cubanos en algunas áreas especializadas.
No todos los centros asistenciales cuentan con la infraestructura adecuada, los insumos suficientes y el personal capacitado para atender todas las emergencias que se presentan a diario en estas instituciones públicas debido a una fuga de dinero.
Mediante un estudio realizado por la Organización de Derechos Humanos Provea, en su informe anual de 2007, se informa que a pesar de la cantidad de recursos que recibe la Misión Barrio Adentro a través del Ministerio de Salud, Pdvsa y el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (Fiem), entre otros organismos, ésta misión no ha cumplido con las metas establecidas.
Esta información está ampliada en el sitio web del diario marabino Versión Final, en donde explica que aunque a Barrio Adentro se le otorgó el doble de los recursos destinados al sistema hospitalario y de ambulatorios, apenas cumplió con 20% de la meta establecida para 2004.

En Táchira, existen algunos centros que presentan precariedades y en su mayoría se deben a falta de insumos médicos, ya que no los dotan con lo suficiente y por ende se acaban muy rápido por la cantidad de personas que asisten a ellos, uno de los casos más notables es el Barrio Adentro ubicado en el liceo Simón Bolívar que tiene laborando aproximadamente ocho años conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Según William Cuevas, médico venezolano que trabaja en este módulo, el centro presta un buen servicio a la comunidad y llega a los más necesitados, sin embargo posee una infraestructura muy pobre con respecto a los demás, así como también tienen problemas con los insumos porque no les alcanza para abastecer a todos los pacientes.
Explicó Cuevas que los medicamentos que suministran en estas instituciones son netamente cubanos, pero que en su mayoría son genéricos y algunos pacientes se quejan porque aseguran que no son de buena calidad, sin embargo se les hace llegar de forma gratuita a las personas que lo requieran.
“Todo aquí es gratuito, las personas no tienen que pagar nada. Creo que se está haciendo una muy buena labor con estos centros asistenciales, debido a que ayudamos a miles de personas de bajos recursos que en verdad lo necesitan y que no tienen como pagar una clínica y a veces ni para comprar los medicamentos”, dijo Cuevas.
Cuevas recalcó la labor de los médicos tanto venezolanos como cubanos en estos centros “un médico cubre aproximadamente 1250 personas al año, lo que es igual a 250 familias, aquí atendemos diariamente alrededor de 45 personas, pero en mi turno de la tarde asisten más que en la mañana, ya que las personas confían más en médicos venezolanos que en los cubanos”
Por otra parte, la doctora cubana Aimé Fernández Cantero, dijo que el módulo de Barrio Adentro Simón Bolívar, a pesar de no poseer una infraestructura amplia para meter a otros médicos y así atender a más personas necesitadas, cuenta con unos profesionales capaces de atender las necesidades
más básicas,
Informó que ellos cuentan con los medicamentos necesarios para atender emergencias de tipo cardio-respiratorias, odontológicas, pero si éstas son muy graves intervienen al paciente inmediatamente al C.D.I (Centro de Diagnóstico Integral) más cercano.
Hizo un llamado al gobierno para que contraten enfermeras para cada turno, ya que a veces tardan mucho con los pacientes porque le tienen que colocar inyecciones, tomarles la tensión, entre otras cosas, lo que sería el rol de la enfermera.

Beneficiados

Blanca Gutiérrez, trabajadora social por parte de Bienestar Estudiantil del liceo Simón Bolívar, aseguró que el servicio que prestan en este pequeño módulo de Barrio Adentro, es de alta calidad a pesar del poco personal que trabaja allí
Resaltó que uno de los problemas que presentan actualmente es el de la luz, ya que afecta de manera directa al funcionamiento del mismo, debido a que no poseen plantas eléctricas para solventar esta situación, evitando que la parte odontológica trabaje adecuadamente, y medicina general presta sus servicios en plena oscuridad.
Pocas fueron las personas quienes dieron su opinión acerca del funcionamiento de estos centros asistenciales, uno de ellos fue Humberto Puente, quien afirma que la calidad del servicio que prestan los médicos tanto cubanos como venezolano es buena, tomando en cuenta que sólo atienden consultas.
“Siempre he venido aquí porque me parece que a pesar de todo prestan un buen servicio, lo único malo es que no asisten emergencias. Pienso que Chávez en vez de meter puros médicos cubanos, debe darle prioridad a los miles de médicos venezolanos que se gradúan cada año y que con este sistema de salud gratuita pueden poner en práctica todos sus conocimientos en pro de la sociedad de
clase baja”, dijo Puente.
María Fernández, usuaria de la misión, apoya la salud gratuita en Venezuela, sin embargo, dice estar en desacuerdo con los medicamentos empleados en estos centros ya que son netamente genéricos y procedentes de Cuba presumiéndose que son de mala calidad y usados para todo tipo de paciente y enfermedad.
“Le pido al Presidente Chávez y al Ministro de Salud que doten a estos centros asistenciales de medicamentos venezolanos o de otro país pero que tengan un alto nivel de excelencia y calidad, para asegurar el buen servicio y la salud de todos los venezolanos”, informó Fernández.
Finalmente, es una realidad que la misión salud llega a las personas más necesitadas de la población venezolana, pero también cabe destacar que a veces no cuentan con los insumos necesarios para realizar una buena labor, debido a que las autoridades competentes no suministran los recursos necesarios a tiempo.
0

Reportaje de Salud

En el Táchira se hace necesaria una cultura de salud preventiva
Enfermedades ocupacionales afectan adultos
Por Channy Vivas
channyvivas@hotmail.com

La edad adulta presenta nuevos retos en el desarrollo de la vida del ser humano, que van desde el formar una familia, hasta encontrar el trabajo ideal
El desarrollo y los constantes cambios, son parte fundamental de la vida del hombre desde la concepción en donde comienza el milagro de la vida hasta la muerte, el ser humano vive y experimenta una serie de etapas las cuales vienen desde el nacimiento pasando por la niñez, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez.

El progreso de cada una de estas etapas constituye parte del llamado ciclo vital, la edad adulta va desde los 25 hasta los 40 años, en esta parte el desarrollo físico y las destrezas manuales de hombre y la mujer ha sido desarrollada prácticamente del todo.

De igual manera desde el punto de vista social, el adulto entra a formar parte de la sociedad, al desarrollar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando un familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de una capacidad de intimidad es la tarea central de esta etapa, asimismo requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja.

Además del desarrollo mental, social, intelectual y personal que enfrentan los adultos, lo cual representa una serie de responsabilidades y decisiones, también muchas veces llegan una serie de patologías que van involucradas de forma casi obligatoria con edad, por herencia y en otros casos por el estilo de vida.

En el estado Táchira, según datos suministrados por la Corporación de Salud de Estado, el índice de morbilidad en las personas en edad adulta no es muy alto, pero se destaca entre las principales causas de muerte las infecciones respiratorias agudas, diarreas y parotiditis.
Entre las principales patologías que padecen las personas en edad adulta se pueden destacar las enfermedades gastrointestinales así como también las enfermedades respiratorias como expuso el médico Internista Raúl Guillen quien labora en el Hospital del Seguro Social.
“las infecciones gastrointestinales normalmente se presentan en personas adultas, en su mayoría son casos de ulceras y gastritis las cuales son ocasionadas por los malos hábitos alimenticios, como el comer a des hora o omitir alguna comida, como también ocasionado por estrés” aseguró Raúl Guillen en entrevista telefónica.

Así mismo explicó que en la parte de problemas respiratorios, vienen dados por el cambios de temperatura tan bruscos que se están presentando en la región, de igual manera hace énfasis que en la mayoría de los casos en donde se complican este tipo de enfermedades es porque el paciente no cumple con el tratamiento y cuidado correspondiente.
Recalcó que muchos de los pacientes en edad adulta no están pendientes de su salud puesto que creen que nunca se van a enfermar, y esto lo que hace es en muchos casos complicar el cuadro clínico.

Enfermedades ocupacionales
Se puede definir las en enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o profesional, de acuerdo a lo establecido en la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo en su artículo 70 dice: “se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar (…)”
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América Latina y el Caribe, la notificación de enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el 5% de los casos, ya que, por lo general, se registran sólo aquellos que causan incapacidad sujeta a indemnización.
En su mayoría las enfermedades ocupacionales son causadas por la falta de formación y concientización a los empleados, en el caso de Venezuela ocurren 2760 muertes cada año producto de los accidentes de trabajo. Pero el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel) no maneja cifras exactas ya que estos casos no suelen ser denunciados.

Las principales enfermedades ocupacionales que afectan a los trabajadores venezolanos son: la afecciones músculo esqueléticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias discales, de igual manera se encuentran enfermedades respiratorias como el Asma Ocupacional y la Neumoconiosis.
Así mismo algunas enfermedades mentales, como el síndrome de agotamiento profesional el acoso psicológico, y múltiples efectos segundarios como problemas gastrointestinales e hipertensión.
Unas principales enfermedades ocupacionales son trastornos relacionados con la columna vertebral
Las enfermedades ocupacionales suelen afectar a las personas de edad adulta, las cuales están en plena etapa productiva, como asegura Diana Romero que es la Coordinadora del Servicio de Salud de Inpsasel Táchira.

Romero habló acerca del 60% de las personas que asisten a la institución, se encuentran en un rango de edad entre 25 y 40 años, así mismo dio a conocer que un gran número de los trabajadores que denuncian a los patronos pertenecen a la parte de mano factura como: el ensamblamiento de partes mecánicas, auto partes e industria relacionada con el aluminio como también de instituciones públicas las cuales no presentan las debidas normas preventivas de seguridad.

En el estado Táchira, se registraron en el año 2007, 400 denuncias por enfermedades ocupacionales, de las cuales 326 se encuentran en diagnostico de trastornos Músculo- Esquelético (fuente: Inpsasel) lo cual representa más del 80% de las denuncias. Para Diana Romero esto se debe porque en muchos casos las empresas no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad que requiere un empleado, como también la falta de conciencia del patrón al momento de capacitar a los empleados en esta materia.


Diana Romero que es la Coordinadora del Servicio de Salud de Inpsasel Táchira. /foto Channy Vivas


Trastornos músculo- esqueléticos
Son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Reciben nombres como: contracturas, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias, etc.

El traumatólogo Josué Granados, indicó que unos de los principales problemas en cuanto a enfermedades ocupacionales son los relacionados con la columna vertebral, estando en primer lugar las lumbalgias, la cual afecta a las personas más joven porque normalmente son aquellas a las cuales se les exige más en sus labores.

“En promedio se encuentran entre los 25 y los 38 años, esta patología se caracteriza por un dolor de espalda en la parte baja, este tipo de enfermedad trae en muchos casos grandes pérdidas tanto para el Estado como para las empresas del sector privado ya que un alto porcentaje de los permisos y reposos médicos son otorgados por causa de esta patología” dijo Josué Granados


De igual manera unas las principales causas por las que se genera el dolor lumbar y otros trastornos de tipo músculo- esquelético son: la falta de una cultura salud que se aboque a la prevención más que al curar, también son causadas por vicios posturales es decir las malas posturas, los movimientos repetitivos y la falta de un pequeño descanso entre las actividades laborales. Aseguró Granados.

Josué Granados, traumatólogo del Hospital de Seguro Social/foto Channy Vivas


Trastornos síquicos

Las enfermedades ocupacionales no solo afectan la parte física del trabajador, también en muchos casos se presenta trastornos emocionales como el brun out (Síndrome de Agotamiento Profesional), que se caracteriza principalmente por la baja productividad, el desanimo al momento de realizar las actividades diarias, y una sensación de malestar consigo mismo y en el entorno laboral, normalmente afecta a personas en actividades las cuales las situaciones de estrés son constantes y se tiene un alto grado de responsabilidad, normalmente son profesiones que tienen que ver con la parte medica y de rescate.

Para Fania Castillo psicóloga de la Universidad de Los Andes (ULA), explicó que estos trastornos no solo se ven desde el ámbito laboral normalmente cuando son diagnosticados, la persona ha pasado por una serie de etapas, “en su mayoría las personas que padecen el síndrome de brun out, son aquellos adictos al trabajo en un gran número, tienden a dejar a un lado los lazos familiares y afectuosos”. Además que trae consecuencias físicas como la hipertensión arterial, problemas gastrointestinales y problema relacionados con la columna.

De igual manera acentuó la importancia que tiene el estrés en la vida cotidiana “el estrés positivo es como el motor que motiva a las personas a levantarse cada día y que la persona puede controlar, pero cuando el estrés diario controla a la persona esto se convierte en un problema hasta llegar a un punto crítico, en donde la persona puede llegar a cuadros depresivos críticos” dijo Castillo

Fania Castillo psicóloga de la Universidad de Los Andes (ULA) /foto Channy Vivas

Lo más importante en estos casos es que el paciente tome medidas de preventivas o curativas, es importante que el paciente pueda tener una vida aparte del empleo, tener algún pasatiempo o una actividad recreativa que le permita descansar tanto física como mentalmente.
Las enfermedades ocupacionales son uno de los principales aspectos que afecta la salud de la población adulta en el Estado, por esta razón es necesario crear conciencia acerca de la prevención de las mismas.

Explicando un poco

Infecciones respiratorias agudas (IRA): son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

Parotiditis: vulgarmente conocida con el nombre de "paperas", es una enfermedad infecciosa de origen viral que determina un aumento del tamaño de las glándulas salivales, en especial las parótidas.

Lumbalgia: Es el dolor localizado en la parte baja de la espalda (región lumbar). Generalmente se presenta en forma brusca, luego de realizar un esfuerzo por levantar objetos pesados o al realizar movimientos bruscos. También se le conoce con el nombre de Lumbago, Dolor Lumbar, o Lumbodinia


Las enfermedades ocupacionales o profesionales tradicionales más comunes en todos los países de América Latina y el Caribe son los trastornos músculo esqueléticos, la hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional), las intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados, las enfermedades dermatológicas y las enfermedades respiratorias. Fuente Inpsasel

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo

Artículo 70: se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se mantienen por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieron en revisiones periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.







Back to Top